¿Podemos ayudarte?
Planes de seguridad
El Plan de Seguridad y Salud (PSS) de una obra de construcción es el documento redactado por el constructor donde se analizan, estudian y se complementan las previsiones del estudio o estudio básico de seguridad adjunto al proyecto y de acuerdo con el su propio sistema de ejecución.
En este plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga, con la correspondiente justificación técnica, que no pueden implicar disminución de los niveles de protección previstos en el estudio o estudio básico.
Certificados energéticos
El Certificado Energético es un procedimiento para certificar energéticamente los edificios existentes o partes de un edificio existente (ej. piso o local).
Mediante la certificación energética se puede saber el comportamiento energético de un inmueble y cómo mejorarlo para que consuma menos energía y, por tanto, reducir el importe de las facturas de luz, agua y gas. Asimismo, da una información de valor añadido al inmueble al disponer del certificado.
Tramitación de cédulas de habitabilidad
La cédula de habitabilidad es el documento administrativo que acredita que una vivienda es apta para ser destinada a residencia de personas y tiene las condiciones técnicas de habitabilidad según la normativa vigente.
La cédula se llama de primera ocupación si se refiere a viviendas de nueva construcción, concepto que incluye la gran rehabilitación.
Los datos que constan en la cédula son:
- Dirección de la vivienda
- Superficie útil de la vivienda y de las habitaciones
- Estancias y los espacios que lo componen la vivienda en el momento de su emisión
- Umbral máximo de empleo
- Identificación de la persona técnica que certifica la habitabilidad.
En la cédula no figura el nombre de la persona propietaria. Se trata de un documento que acredita las condiciones objetivas de habitabilidad de la vivienda, con independencia de sus titulares u ocupantes.
Cubicajes de suelos o cálculo de desmontes
Este cálculo corresponde a la comparación entre dos terrenos con el mismo origen en distintas fases de modificación de la superficie. Estos planos son la diferencia entre un terreno origen o natural y el terreno modificado o teórico por una excavación o relleno. El procedimiento de cálculo volumétrico se realiza mediante la diferencia de modelos procedentes de los planos topográficos en las distintas fases; dando como resultado el desmonte (tierra extraída), terraplén (tierra aportada) y diferencia entre ambas.
Este cálculo de movimiento de tierras servirá para determinar el volumen extraído o aportado de material en un terreno ya sea tanto en arquitectura (proyectos de viviendas y explanaciones) como en ingeniería (proyectos de trazados de carreteras, taludes, etc.)
Proyectos de segregación o agrupación
La segregación o agrupación de fincas puede originarse por muchos motivos; los más habituales son herencias o particiones durante la venta de una parcela.
Realizamos segregaciones y agrupaciones de fincas rústicas y urbanas por empresas y particulares.
El procedimiento a seguir en la mayoría de casos es muy similar. Aparte de la documentación puramente administrativa, que solicita la administración, es necesario presentar un informe topográfico que debe contener:
- Una memoria descriptiva de la segregación o agrupación.
- El plano topográfico de la parcela original con sus lindes definidos.
- Los planos topográficos de las parcelas resultantes de la segregación o agrupación.
- Una certificación catastral en la que aparezca la superficie exacta y las medidas del terreno a dividir o agrupar.